Tendencias futuras: cómo blockchain está revolucionando los pagos internacionales en 2025 y más allá
Para 2025 y más allá, la adopción de blockchain en los pagos internacionales continúa enfocándose en reducir costes y tiempos de liquidación, aumentar la transparencia y mejorar la trazabilidad de las transacciones transfronterizas. Las soluciones basadas en cadenas públicas y privadas, junto con stablecoins y proyectos de monedas digitales de bancos centrales (CBDC), están impulsando modelos de pago que permiten liquidaciones casi en tiempo real y menor dependencia de redes de corresponsalía tradicionales, lo que mejora la eficiencia operativa para empresas y proveedores de remesas.
Principales tendencias
- Interoperabilidad: desarrollo de puentes y estándares que facilitan transferencias cross-chain y la integración con sistemas bancarios.
- Stablecoins y CBDC: mayor uso como liquidez on‑chain para pagos internacionales y liquidación instantánea.
- Automatización mediante smart contracts: ejecución de condiciones de pago, garantías y conciliación automática.
- Privacidad y cumplimiento: adopción de técnicas como ZK-proofs y oráculos para equilibrar transparencia y requisitos KYC/AML.
- Tokenización de liquidez y FX on‑chain: mercados y pools que reducen el freno de la conversión de divisas.
La evolución regulatoria y la estandarización serán determinantes: marcos claros y sandboxes fomentan la colaboración entre fintechs, bancos y plataformas blockchain, permitiendo que las soluciones cumplan normativas KYC/AML sin sacrificar la eficiencia. Asimismo, la integración técnica mediante APIs y pasarelas híbridas habilitará coexistencia entre rails tradicionales y rails on‑chain, facilitando la adopción por parte de instituciones financieras.
En el plano tecnológico, se prevé que las mejoras en escalabilidad (Layer‑2), finalización de liquidación y custodia institucional aumenten la confianza en pagos internacionales basados en blockchain. Herramientas como oráculos de precio, sistemas de gobernanza on‑chain y soluciones de privacidad contribuyen a que las transferencias transfronterizas sean más seguras, trazables y rápidas, abriendo nuevas oportunidades para modelos de negocio globales.
Beneficios clave de blockchain para pagos internacionales: rapidez, reducción de costes y mayor seguridad
La tecnología blockchain aporta beneficios clave a los pagos internacionales al mejorar aspectos críticos como la rapidez, la reducción de costes y la seguridad. Al operar sobre una cadena de bloques distribuida y verificable, los pagos transfronterizos se vuelven más eficientes y transparentes frente a los procesos bancarios tradicionales.
Rapidez y reducción de costes
Blockchain acelera las transferencias internacionales al permitir liquidaciones más rápidas y, en muchos casos, casi en tiempo real, gracias a la eliminación o reducción de intermediarios y a la automatización mediante contratos inteligentes. Esto repercute directamente en menores tarifas y comisiones. Ejemplos concretos de mejoras operativas incluyen:
- Eliminación de intermediarios: menos bancos corresponsales reduce comisiones y plazos.
- Liquidación más rápida: confirmaciones y asentamientos más ágiles que acortan el ciclo de pago.
- Automatización: smart contracts que ejecutan condiciones de pago sin procesos manuales, reduciendo errores y costes administrativos.
Mayor seguridad y trazabilidad
La seguridad de los pagos internacionales mejora con blockchain por su carácter inmutable y su criptografía integrada: cada transacción queda registrada de forma verificable y difícil de alterar, lo que reduce el riesgo de fraude y facilita auditorías. Además, la trazabilidad en la cadena de bloques permite seguir el flujo de fondos y acelerar la conciliación y el cumplimiento normativo, aspectos clave para bancos y empresas que manejan operaciones transfronterizas.
Tecnologías emergentes y protocolos que impulsan los pagos internacionales basados en blockchain
Las tecnologías emergentes que están habilitando pagos internacionales basados en blockchain incluyen stablecoins, CBDC y soluciones de escalabilidad y privacidad. Las stablecoins (emitidas por entidades privadas o reservas) facilitan liquidaciones rápidas y con menor volatilidad; las iniciativas de monedas digitales de bancos centrales (CBDC) exploran interoperabilidad interjurisdiccional; y las mejoras en escalabilidad —como zk-rollups y canales de pago— permiten transacciones más baratas y veloces, requisitos críticos para pagos transfronterizos.
Protocolos y arquitecturas específicos soportan la conectividad entre redes y la ejecución segura de pagos: el Interledger Protocol (ILP) para interoperabilidad de cuentas, redes como RippleNet/XRP Ledger y Stellar orientadas a remesas y liquidaciones, y soluciones de capa 2 como la Lightning Network para micropagos en Bitcoin. Complementan estas piezas los mecanismos de intercambio atómico (HTLC/atomic swaps), puentes entre cadenas y contratos inteligentes que automatizan condiciones de pago.
Infraestructura de liquidez y orquestación necesarias para que estos protocolos funcionen a escala incluyen pools de liquidez y AMMs para conversión rápida entre activos, oráculos para datos off‑chain y servicios de custodia/on‑ramp que conectan fiat y cripto. Al mismo tiempo, la adopción exige capas de cumplimiento y privacidad —por ejemplo, pruebas de conocimiento cero para confidencialidad y marcos de identidad digital— que integran seguridad, trazabilidad y requisitos regulatorios sin frenar la eficiencia de los pagos internacionales.
Retos, regulación y soluciones: qué frena y qué facilita la adopción de blockchain en pagos transfronterizos
Retos técnicos y operativos
La adopción de blockchain en pagos transfronterizos se enfrenta a barreras técnicas como la interoperabilidad entre cadenas y con sistemas bancarios legacy, la escalabilidad y la latencia en redes públicas, y la gestión de la volatilidad de activos tokenizados. A nivel operativo, la custodia de activos digitales, la reconciliación contable y la integración con pasarelas fiat siguen siendo desafíos que frenan implementaciones a gran escala.
Regulación y cumplimiento
Las exigencias de AML/KYC, la fragmentación normativa entre jurisdicciones y la incertidumbre sobre el tratamiento legal de tokens complican el despliegue transfronterizo. La necesidad de cumplir requisitos fiscales, de privacidad de datos y de licenciamiento en múltiples países aumenta la carga de cumplimiento y hace que muchas entidades opten por modelos híbridos o permissioned antes que por soluciones puramente públicas.
Soluciones y medidas facilitadoras
Para superar barreras se están desarrollando soluciones como stablecoins y CBDC que reducen la volatilidad, estándares comunes (p. ej. ISO 20022) que mejoran la interoperabilidad, y modelos de consorcios o cadenas permissioned que facilitan el cumplimiento. Otras medidas que facilitan la adopción incluyen sandboxes regulatorios, asociaciones entre bancos y proveedores cripto, pasarelas fiat seguras y el uso de APIs y smart contracts para automatizar la reconciliación y reducir fricciones operativas:
- Implementación de estándares compartidos
- Desarrollo de infraestructuras de custodia regulada
- Cooperación público-privada y marcos regulatorios claros
Casos de uso y ejemplos reales: cómo bancos y empresas están transformando los pagos internacionales con blockchain
Los bancos y empresas están adoptando la blockchain para transformar los pagos internacionales, reduciendo tiempos de liquidación, costes y fricciones operativas. Un ejemplo real es Banco Santander con su servicio One Pay FX, que aprovechó tecnología distribuida para ofrecer transferencias transfronterizas más rápidas y transparentes para clientes minoristas y corporativos. Estas implementaciones demuestran cómo soluciones basadas en DLT pueden integrarse en canales de pago existentes para mejorar la experiencia del usuario y la visibilidad de las transacciones.
- Remesas y pagos minoristas: reducción de comisiones y conciliaciones más sencillas.
- Liquidación mayorista: uso de tokens y sistemas de liquidación intradía para disminuir riesgo de contraparte.
- Trade finance: digitalización de cartas de crédito y facturas para acelerar cobros y reducir papeleo.
- Tesorería corporativa: optimización de gestión de liquidez entre filiales y proveedores.
Proyectos y consorcios ya activos muestran aplicaciones concretas: plataformas sobre R3/Corda como Marco Polo y Voltron han sido utilizadas para digitalizar procesos de trade finance y mejorar la reconciliación entre bancos y empresas, y consorcios que trabajan en monedas de liquidación basadas en DLT exploran soluciones para la liquidación interbancaria. Además, grandes entidades han lanzado iniciativas propias —por ejemplo, JPMorgan con JPM Coin— orientadas a pagos entre clientes institucionales, evidenciando que la tecnología va más allá del piloto y se usa en entornos productivos para transformar pagos internacionales.