Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Crue presenta las conclusiones del informe ‘Competencias digitales del profesorado universitario en España’

-El documento será clave para decidir qué acciones deben emprender los profesores de las universidades en el ámbito digital

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)

El presidente de Crue-TIC y rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, ha presentado en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, acompañado por su rector, Miguel Ángel Castro, las conclusiones del informe ‘Competencias digitales del profesorado universitario en España’, documento que considera clave para definir las políticas a desarrollar por las universidades para la mejora de las habilidades digitales del personal docente.

Es un trabajo realizado por las comisiones sectoriales de Crue-TIC y Crue-Docencia, en colaboración con el Joint Research Centre de la Comisión Europea (JRC). En este documento han participado más de 5.000 profesores de 51 universidades españolas.

El informe pone el foco en la importancia de que el profesorado universitario posea competencias digitales adecuadas para formar a su estudiantado con las habilidades digitales necesarias para que se desenvuelvan eficazmente en el nuevo escenario cultural y laboral.

En este sentido, el secretario ejecutivo de Crue-TIC, Pedro M. Ruiz explicó que en la encuesta se aprecia que el profesorado español considera que tiene un nivel de competencia de ‘líder’ (por encima del de ‘experto’) en las categorías de ‘Uso Profesional’ y ‘Creación de Contenidos’. Por el contrario, ha apuntado que el profesorado cree que tiene que seguir mejorando en la categoría de ‘Educación Abierta’, en la que se incluyen el uso de licencias abiertas en recursos educativos, prácticas educativas abiertas para una docencia más inclusiva, publicación de investigación como Ciencia Abierta y disponibilidad de datos de investigación abiertos.

También destacó que el estudio señala que la edad –la barrera diferencial la marcan los 50 años– es la variable que muestra mayores diferencias en los niveles de autopercepción, mientras que no observa diferencias significativas en función de la categoría profesional, la dedicación o el género.

Por ramas de conocimiento, el nivel de autopercepción más elevado está en el profesorado de Ciencias Sociales y de Artes y Humanidades, seguido de la rama de Ingeniería y Arquitectura y del profesorado de Ciencias y Ciencias de la Salud.

Otro de los aspectos importantes que destaca el informe es que la pandemia ha acelerado los proyectos de transformación digital que muchas universidades habían iniciado, como la digitalización de las aulas o el impulso de los escenarios digitales. Ahora, aseguran los autores, es necesario continuar avanzando en la integración de los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje puestos en práctica (educación híbrida) con el fin de aprovechar todas sus ventajas.

Con carácter general, en el estudio reclaman a los diferentes grupos de interés del ámbito de la Educación Superior una financiación suficiente para impulsar políticas que potencien y reconozcan la competencia digital docente de forma homogénea y coherente, así como iniciativas que vayan más allá de los proyectos individuales.

Por otro lado, en las universidades, el informe indica que, para implicar al profesorado en su formación, se necesitan convocatorias específicas de proyectos de innovación que hagan uso de estas competencias y que son necesarios más recursos tecnológicos y acompañamiento tecno-pedagógico, además de tiempo en la carga horaria oficial, para desarrollar esas competencias. También, propone que las universidades fomenten el reconocimiento de las competencias digitales de sus docentes en sus trayectorias profesionales.